¡ÚNETE A NUESTRO EQUIPO!¡Te estamos buscando! Yunkawasi requiere a un/a asistente de proyectos para nuestras acciones en Piura y Tumbes. Postula hasta el 13 de diciembre, mayor información en los TDR. ![]()
¡ÚNETE A NUESTRO EQUIPO!¡Te estamos buscando! Yunkawasi requiere a un/a coordinador/a técnico de campo para nuestros proyectos en Amazonas, con énfasis en la comunidad campesina Corosha. Postula hasta el 13 de diciembre, mayor información en los TDR. ![]()
¡ÚNETE A NUESTRO EQUIPO!¡Te estamos buscando! Yunkawasi requiere a un/a abogadoa ambiental para nuestros proyectos en Junín. Postula hasta el 13 de diciembre, mayor información en los TDR. ![]()
¡únete a nuestro equipo!¡Te estamos buscando! Yunkawasi requiere a un especialista en comunidades para nuestro proyecto en comunidades campesinas en Junín. Postula hasta el 9 de diciembre, mayor información en los TDR. ![]()
Manejo efectivo de áreas de conservación privada en las comunidades campesinas de la región Amazonas9/20/2019 El pasado 19 y 20 de agosto se llevó a cabo en la ciudad de Chachapoyas el taller participativo “Manejo efectivo de áreas de conservación privada en las comunidades campesinas de la región Amazonas” organizado por el Programa de Conservación y Desarrollo Tropical de la Universidad de Florida con el apoyo de Yunkawasi. Para el taller se contó con la participación en calidad de facilitadores de la magíster Vanessa Luna y el antropólogo Jhordy Orcuhuaranga, además de la participación de los representantes de las áreas de conservación privadas comunales que integran la Red de Conservación Voluntaria de Amazonas. Participaron 22 personas. El taller fue participativo, se hizo uso de la metodología de mapas parlantes y líneas del tiempo, a través de discusiones grupales se identificaron amenazas y acciones para la solución de problemas por cada Área de conservación privada comunal. En total se identificaron las amenazas y acciones para la solución de problemas de 8 ACP’s comunales a través de mapas parlantes. Se identificó también bajo la misma metodología 1 mapa con las amenazas y acciones para la solución a los problemas de la región Amazonas (menos la provincia de Condorcanqui). Se realizaron 4 líneas de tiempo donde se identificaron los hitos más resaltantes que han afectado o podrían afectar las comunidades en cuanto a la conservación de sus recursos, dividiendo la línea del tiempo en pasado, futuro deseado y futuro no deseado. Por último se formó grupos en base a proximidad de sus ACP's para pensar acciones en conjunto en la mejora del manejo para la conservación sus bosques. El impacto del taller fue positivo, los participantes hicieron compromisos de trabajo a través de la Red de Conservación Voluntaria de Amazonas. Además, este taller puso de manifiesto la desinformación sobre el manejo de las áreas de conservación privadas comunales y la necesidad de mejorar la organización para una mejor gestión de las mismas. Teniendo como base el presente documento se espera realizar acciones en conjunto para la mejora de cada una de las Áreas de Conservación Privada comunales de la región Amazonas.
Del 14 de agosto al 13 de octubre, visita la exposición fotográfica "Primates Amenazados del Perú", realizada por Yunkawasi, el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y el Ministerio del Ambiente, con el importante apoyo de Rainforest Partnership, SERFOR del Ministerio de Agricultura, el Primate Specialist Group SSC/IUCN, Naturaleza y Cultura Internacional, y la Asociación Peruana de Primatología.
Conoce la exposición de fotos de primates amenazados del Perú de la mano de la primatóloga Fanny Cornejo
Descarga la guía fotográfica de la exhibición
A un día del 4to Congreso de la Asociación de mastozoólogos del Perú - AMP, los invitamos a asistir a las presentaciones de nuestro equipo:
LUNES 12 NOVIEMBRE - AUDITORIO PRINCIPAL
MARTES 13 NOVIEMBRE - SALON DE GRADO
MIERCOLES 14 NOVIEMBRE - AUDITORIO PRINCIPAL
MIERCOLES 14 NOVIEMBRE - SESION DE POSTERS 2
NO TE LAS PIERDAS! Más información sobre la Asociación de Mastozoólogos del Perú en: https://www.mastozoologiaperu.org/ #mastozoologiaperu #primatesperu #yunkawasi ![]() La región Amazonas se encuentra dentro del Hotspot de los andes tropicales, albergando un gran número de especies endémicas y una riqueza de fauna y flora incomparable. Además dentro de su territorio se encuentran importantes corredores como el Corredor Condor-Cututu-Palanda y el corredor del Noreste. Dentro de este último corredor se han identificado hasta siete áreas clave para la biodiversidad (ACB). La comunidad campesina de Corosha, como parte del hotspot de los andes tropicales, presenta una gran diversidad de plantas y animales; muchos de los cuales se encuentran muy amenazados frente a actividades antrópicas como la agricultura y la ganadería que va fragmentando y reduciendo el hábitat de muchas especies. Por ello, el año 2011, la comunidad preocupada por esta situación creo con apoyo de Yunkawasi y la SPDA un área de conservación privada llamada Hierba Buena-Alpayacu. Sin embargo, para asegurar la sostenibilidad en el futuro de las áreas de conservación es de suma importancia implementar actividades que beneficien a la comunidad campesina de Corosha y tomar acciones que le permitan administrar adecuadamente su área. Además, crear alianzas con comunidades vecinas, como es el caso de la Comunidad Campesina de Chisquilla, para crear corredores de conservación que beneficien a las especies críticas de este ecosistema. Frente a esta situación, la ONG Yunkawasi inicia el proyecto “Conservación comunitaria de bosques en el corredor de biodiversidad del noreste del Perú”, que busca fortalecer las capacidades de las comunidades de Corosha y Chisquilla apoyando a las asociaciones locales, incentivando el turismo en la zona y mejorando la calidad del servicio al visitante. En cuanto a investigación, se busca establecer planes de acción que aseguren la conservación de especies amenazadas con la participación de pobladores locales. Además, Yunkawasi busca crear una nueva área de conservación en Chisquilla y ampliar el ACP existente en Corosha. El proyecto “Conservación comunitaria de bosques en el corredor de biodiversidad del noreste del Perú” se implementará hasta fines del 2018 gracias al apoyo financiero del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) en forma conjunta con el PROFONANPE. ![]() “Oso!” Despite having lived in Corosha for over one year, hearing the field guides exclaim “oso” (Spanish for bear) still gives me the chills. The entire experience remains magical to me: I have lost count of how many times I have completed the two-hour hike to Copal, yet each time I encounter and marvel at more new species along the way. And when I finally reach Copal, the drastic change in environment from montane forest to vast natural pasture fragmented by elfin forest still fills me with whimsy. After following the white sandy paths to the observation point near the top of the mountain, my happiness only intensifies once I spot the bears. It’s feels like a perfect dream that one wishes would reoccur. Luckily, it’s my reality. In September 2015, I wrote about my first sighting of Andean bears in Corosha. Community members had spoken of sightings throughout the years, but tourists had not yet visited the area. I originally came to Corosha with the haphazard idea to teach English and experience a new culture ... I was on vacation. However, my lackadaisical plans instantly changed once I observed my first Andean bear within ten minutes of entering its territory. These plans were solidified after spotting three more bears within the hour. The relatively unknown existence of this large population of Andean bears, a species threatened with extinction, motivated me to seriously develop my life plans so that I could help conserve these majestic animals and their awe-inspiring habitat. One year later, I divide my time between Corosha and Lima. In Corosha, the local community members and the Peruvian NGO Yunkawasi have jointly created a community-based ecotourism project to create more lucrative economic opportunities which simultaneously conserve the local environment. In Lima, I am pursuing a master’s degree in ecotourism so that I can increase my knowledge of community-based ecotourism and maximize my efforts in Corosha. The community’s ecotourism project is now composed of an association of fourteen field guides and also an association of fifteen women who provide lodging and meals to tourists, long-term volunteers, and biological researchers through a homestay program. In addition to Andean bears, the ecotourism project focuses on several endangered and critically endangered species of monkeys and birds and is committed to improving the well-being of both the local people and their environment. I did not think I would ever experience the same level of euphoria that I did when I first saw the bears in 2015. However, a trip to Copal last August proved me wrong. The bears venture from Copal, over the mountain, and into the surrounding forests from around April to July each year. After a few months with zero sightings, I returned to Copal with Yunkawasi’s head field guide, Lucas Vega, and wildlife photographer, Bernardo Roca-Rey Ross. As always, the journey to Copal filled me with vigor and I was left mystified after entering the pampa. As we sat 2,700m above sea level, clouds floated below, sometimes obstructing our view, but nevertheless I was completely content to immerse myself in this tranquil environment. As is normal, it was not long before we spotted two bears. At approximately 1,500m and 800m away, I was excited to show Bernardo his first wild Andean bears, but I was anxious to spot one closer. We happily watched the two bears forage throughout the pasture for food, the sun intensifying their black fur. Corosha is unique from other Andean bear localities in Peru as observations are almost guaranteed nine months per year, a claim unheard of for wild Andean bears. As the sun appeared and I finally started to warm up, my body suddenly froze when Lucas quietly exclaimed, “oso.” Just 150m north of where we sat, an individual grazed seemingly unbothered in the pasture. I was ecstatic because after months of snapping photos of bears with my iPhone magnified by binoculars, Bernardo would be able to get a nice pic! However, as my eyes focused on the individual, I feared I had celebrated too soon. The black fur that I had observed on all Andean bears throughout the past eleven months was completely absent. Rather, this individual possessed a light golden pelage that glistened in the sun. I wondered if I was looking at a dog … I was completely and utterly confused. However, as I lifted my binoculars I immediately noticed similarities between the bears I had previously seen at Copal and this mystery individual. Most notably, this individual possessed the Andean bear’s most quintessential characteristic – eyes surrounded by thick rings of light colored fur, the feature for why Andean bears are also commonly called “spectacled bears.” I could not believe it - this was a bear! A golden colored Andean bear!! Just like Paddington!!! The three of us immediately started photographing and filming the bear before it moved farther. Bursting with excitement, I frantically texted photos to my friends, family, and to volunteers and researchers who had studied the bears in Corosha during the past year. The responses were of shock and astonishment. There have been reports of captive light colored Andean bears, but none have been documented in the wild. Though abnormal in appearance, this bear behaved as the others, continuing to nonchalantly forage in the pasture before eventually disappearing into a small fragment of forest. As this is the first light colored Andean bear documented in the wild, there exists an obvious need to increase conservation efforts and scientific research of this species in Corosha. Andean bears are listed as vulnerable by the IUCN Red List of Threatened Species and are predicted to endure a 30% population reduction within thirty years due to continued habitat destruction and poaching (Goldstein et al., 2008). Therefore, it is critically important that conservation efforts immediately be focused to prevent this species’ extinction. The community of Corosha and Yunkawasi are currently planning the expansion of Corosha’s community protected area, Hierba Buena – Allpayacu to include Copal, legally protecting it from further degradation. Additionally, improvements in infrastructure at Copal (ex: trail maintenance, construction of lookout points, etc.) will increase its accessibility by tourists. A sustainable and well-managed increase in tourism will raise awareness for the several threatened species in Corosha and provide the local community with economic incentives to preserve more of their local environment, an area which comprises the Tropical Andes Biodiversity Hotspot, the most biologically diverse area on Earth (Tropical Andes). Ultimately, the sighting of this rare colored Andean bear emblematizes the high degree of biodiversity found within Corosha and proves that more of this montane forest remains to be explored. Even the unimaginable can be discovered - see for yourself and come explore Corosha to admire the Real Life Paddington Bear! Liz Sperling Past field Coordinator, Yunkawasi Goldstein, I., Velez-Liendo, X., Paisley, S. & Garshelis, D.L. (IUCN SSC Bear Specialist Group). 2008. Tremarctos ornatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T22066A9355162. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T22066A9355162.en.Downloaded on 25 September 2016. Tropical Andes. (n.d.). Retrieved September 25, 2016, from http://www.cepf.net/where_we_work/regions/south_america/tropical_andes/Pages/default.aspx ![]() Si bien hemos centrado principalmente nuestros esfuerzos de conservación en los primates del Perú estos últimos nueve años, estamos muy contentos de ampliar nuestro trabajo para incluir al oso de anteojos. El oso anteojos es una especie endémica de América Latina y clasificada como vulnerable por la UICN. Esta especie está en peligro de extinción, ya que está soportando una intensa destrucción de su hábitat y, a veces, es cazado por los seres humanos. Gracias a los esfuerzos de conservación de la Comunidad Campesina de Corosha con quién trabajamos desde el año 2008, una población de osos andinos es observada diariamente en los territorios de esta comunidad. Con el fin de ayudar a preservar esta especie, hemos creado un tour de observación oso andino. Corosha es muy singular como se puede ver hasta cinco osos andinos silvestres en un momento y ocho en total! Damos la bienvenida a todos a venir a visitar Corosha y apoyar la conservación de esta especie amenazada!! Puedes conocer más sobre esta iniciativa en la página del proyecto de osos. Mediante Resolución Ministerial 074-2014-MIMP el Gobierno Peruano a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, ha otorgado la Condecoración “Orden al Merito de la Mujer 2014” a la bióloga primatóloga Fanny María Cornejo, en mérito a su actividad destacada en el desempeño de su profesión. Esta condecoración es el máximo reconocimiento que el Estado Peruano otorga a las mujeres que han destacado socialmente en su compromiso con la defensa y promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres a nivel nacional. La ceremonia publica se realizó el viernes 6 de Junio en el Hotel Sheraton de Lima y la Ministra de la Mujer fue la encargada de hacer entrega de este importante reconocimiento, en un ambiente festivo, donde además se entregó esta condecoración a otras mujeres destacadas en sus diversas actividades. Fanny Cornejo recibió las felicitaciones del Viceministro del Ambiente, otras autoridades, amigos y familiares que asistieron a este importante evento, en la cual se condecora la labor de una joven mujer, que ha hecho de su profesión una vocación en la investigación y conservación de la riqueza natural del Perú. Ella es miembro fundador de Yunkawasi y actualmente viene cursando estudios de doctorado en la prestigiosa Universidad Stony Brook del Estado de Nueva York, donde ha sido considerada alumna destacada.
Fanny M. Cornejo, primatóloga que viene realizando estudios de doctorado en la Universidad Stony Brook en Estados Unidos, fue nominada al “2013 Sabin Primate Conservation Prize” y por sus méritos fue elegida para recibir este premio internacional que se entregó por primera vez. La ceremonia de premiación se realizó el 28 de enero de 2014 en el Hotel Bowery de New York a las 6 pm, donde estuvieron invitadas diversas personalidades de la conservación. El premio fue presentado por Andrew Sabin, filántropo y presidente de Sabin Family Foundation, y fue precedido por palabras de los renombrados primátologos y conservacionistas Dr. Russ Mittermeier y Dra. Patricia Wright. Fanny M. Cornejo es miembro fundador de Yunkawasi y realiza investigaciones con el mono choro de cola amarilla, entre otros primates, asimismo, es organizadora de los simposios de primatología en Perú, que buscan promover el estudio de primates. Los fondos que acompañan al premio serán usados para continuar las actividades de investigación y conservación de Yunkawasi, principalmente en los bosques montanos de Amazonas, Peru.
![]() Con gran alegría recibimos la noticia que la presidenta y fundadora de Yunkawasi, Ing. Fanny Fernández Melo, fue propuesta y nominada para el Premio SATO: La Rueda Rotaria que se otorga todos los años a ciudadanos no rotarios por su proyección a la comunidad. El 12 de Octubre en ceremonia realizada en la Universidad ESAN, Lima, se le entregó este galardón. Es para el equipo de Yunkawasi una alegría saber que existen Instituciones como los Rotarios que aprecian y valoran la labor que realizamos con puro corazón en pro de la conservación del agua y la biodiversidad del Perú. La Ing. Fernández agradece este reconocimiento que le impulsa a continuar con los objetivos trazados en pro de un ambiente en armonía con la Madre Tierra. Además, dedica el premio a los escolares y habitantes de los bosques de nubes donde vive nuestro mono choro cola amarilla, pues son ellos que con sapiencia conservan sus bosques ya que han comprendido que al hacerlo conservan el liquido vital para la vida: EL AGUA. Gracias amigos Rotarios, gracias a todos los que apoyan nuestra labor. ¡Gracias Perú! ![]() La Asamblea General de las Naciones Unidas con fecha 20 de diciembre del 2000 proclama el 22 DE MAYO como el Día Internacional de la Diversidad Biológica. La diversidad biológica o biodiversidad es la variedad de la vida, incluye varios niveles de la organización biológica y abarca la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones donde se ubican los ecosistemas. Incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. Para el 2012 se resalta la vida marina en consideración a la excesiva explotación que se esta realizando en los mares, se está saqueando el recurso marino a niveles peligrosos poniendo en riesgo este frágil ecosistema. En relación a Perú, siendo un país con una inmensa biodiversidad, la misma que se constituye en su principal riqueza, debería ser fundamental que todos los ciudadanos seamos conscientes de esta maravilla natural, y para lograrlo es fundamental educar en la biodiversidad de cada pueblo. Tarea que debe partir de los entes rectores de la educación peruana. Aun no se apuesta por nuestra principal riqueza natural y los peruanos todavía no la aprecian en toda su dimensión. Hoy debería ser un día especial en los centros educativos de todos los niveles, hoy se debería impregnar la conciencia de todos los peruanos de BIODIVERSIDAD, debería ser un día de fiesta para celebrar nuestra riqueza natural. ¿Será?... Salvemos al mono choro cola amarilla, paremos la destrucción de su hábitat, solo tú puedes salvarlo, no permitamos que se extinga, acuérdate que la extinción es para siempre, no hay marcha atrás. |
AuthorEl equipo de Yunkawasi comparte sus aventuras Archives
December 2021
Categories
All
|